viernes, 29 de mayo de 2009

DECLARACION DE RIO CHICO





POR EL FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO REVOLUCIONARIO

¡ POR UNA EDUCACION LIBERADORA ¡

¡ POR LA PERTINENCIA SOCIAL DE LOS APRENDIZAJES ¡


En los actuales momentos la revolución bolivariana vive un proceso de evaluación y profundización político-ideológica, demandando transformaciones profundas en el ámbito educativo.

En esa dirección, un conjunto de participantes provenientes de los diversos rincones del país, maestros y maestras insertados en múltiples experiencias de aprendizajes, profesores y profesoras universitarias, estudiantes de bachillerato y de las misiones educativas, jóvenes militantes del INJ, voceros de SINAFUN y del Frente Bolivariano de Educadores, conuqueros del Programa Todas las Manos a la Siembra, activadores de la Misión Cultura, miembros de la Red de Apoyo al PEN, invitados del MPPE, MPPES y diversos voceros del gabinete social, reunidos en el I ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO realizado los locales del IPASMAR-Rió Chico. Estado Miranda, los días 14, 15,16 y 17 de Mayo de 2009, como resultado las reflexiones y debates realizados en las mesas de trabajo y en las plenarias, votamos mayoritariamente las siguientes consideraciones que recogen insumos político-pedagógico para continuar nuestro quehacer educativo y proponer su contenido como aportes para la discusión de la Ley Orgánica de Educación:

I.- En la última década, el gobierno bolivariano ha realizado un inmenso esfuerzo transformador en educación, proceso este donde el movimiento pedagógico que nos congrega ha hecho importantes aportes, entre los que podemos destacar: la propuesta EDUCACION PARA LA VIDA Y LA LIBERTAD, la participación en todo el proceso de la constituyente educativa y la elaboración del PEN, la constitución y fortalecimientos de espacios alternativos como los CEICOS, EGEPAL, Escuela Social Rodrigueana, RENEPRI, CALEB, Escuelas Agro ecológicas, Red de investigación-acción Simón Rodríguez, Escuela Luís Ortega, Colectivo de Saberes Populares Oswaldo Arena, entre otros. De igual manera, la acción de esta corriente pedagógica se ha materializado en el acompañamiento de un conjunto de misiones: Sucre, Ribas, Ciencias, Cultura, Vuelvan Caras.
Por ello, reivindicamos esa memoria colectiva, como acervo que nos permite hacer planteamientos sustanciales ante los nuevos desafíos de la educación socialista: transformaciones curriculares, discusión y elaboración de la LOE, desburocratización de la organización escolar, redefinición de la acción gremial y sindical

II.- En la nueva etapa de la revolución bolivariana que apunta claramente a una estrategia anti-capitalista y anti-imperialista, creemos que la educación liberadora debe orientarse por los siguientes principios:

1.- Reivindicación la educación como derecho fundamental, la cual debe ser gratuita, inclusiva (teniendo relevancia en este aspecto, la inserción de los niños, niñas y adolescentes como sujeto de derecho, igualmente el enfoque de género) siendo un proceso de calidad y para toda la vida.

2.- El Nuevo Estado Docente que emerge en esta nueva coyuntura histórica se diferencia del viejo estado docente de la IV república por el tipo de democracia que postula, por el tipo de participación que promueve (tal es el caso de los postulados del Art. 62 de la CRBV, donde se integran las tareas de formulación, planificación, ejecución y evaluación de políticas publicas), es decir, estamos en un periodo de transición donde se están creando las bases del ESTADO COMUNAL Y DE CONSEJOS con formas de democracia directa o democracia real: consejos de trabajadores,comunales, de mujeres, estudiantiles, campesinos,etc.

3.- Estos cambios en la concepción del Estado y en el modelo de gestión pública también tiene materialización en la democracia en los espacios educativos y se concreta en el GOBIERNO ESCOLAR. Del mismo modo, también se expresa en la construcción de los CONSEJOS EDUCATIVOS que deben sustituir las zonas educativas.

4.- Un aporte en esa dirección, lo constituye la cláusula aprobada en la reciente convención colectiva del magisterio, donde se plantea la “ ESCUELA SOCIAL COMUNITARIA, donde la actividad escolar definida en el currículo, planes y programas, deben caracterizarse, por su pertinencia social dirigida hacia la formulación de proyectos comunitarios de desarrollo integral, con base a la potencialidad de la localidad o región”.

5.- Desde este ángulo, el planteamiento del PEN donde se asume la escuela como centro del quehacer comunitario, hoy es enriquecido en el desarrollo de la educación popular y los espacios alternativos, donde se asume la comunidad como centro el quehacer educativo que trasciende la estructura física de la escuela tradicional.

6.- Por otro lado, la desburocratizaciòn del aparato educativo (ministerio, zonas educativas, escuelas) requiere de otro tipo de estructura y cultura organizacional: abaratamiento de su funcionamiento, financiamiento oportuno, simplificación de trámite, achatamiento de sus organigramas, delegación de funciones, transferencia de competencias, trabajo en equipo, decisiones colegiadas.

7.- En esta perspectiva, también se inscribe una modalidad de supervisión y seguimiento, que supera el simple control y su carácter punitivo, sustituyéndola por el acompañamiento pedagógico y la animación socio-cultural.

8.- Al mismo tiempo, la educación liberadora reivindica la diversidad étnica, la interculturalidad y la intraculturalidad. como expresión de la corriente histórico-social que está presente en Nuestra América.

9.- También este enfoque libertario plantea la promoción una educación laica que garantiza la libertad de culto y apoya el macroecumenismo como encuentro en la espiritualidad, en fé y en la religiosidad popular.

III.-Tal como lo define el Art. 3 de la CRBV, la educación y el trabajo son los ejes del desarrollo integral, tanto de los ciudadanos y ciudadanas, como del país y la sociedad en general.

1.- En primer término, no estamos hablando de cualquier educación y trabajo, sino que tal como lo define el Plan Nacional Simón Bolívar.2008-2013, como prospectiva estratégica donde se asume el desarrollo endógeno y sustentable, la construcción socialista demanda una nueva ética y una nueva cultura política centrada en la democracia participativa, que implica la formación ciudadana y cambios actitudinales, teniendo importancia capital lo que en dicho plan se conceptúa: “… en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual…”.

2.- Tal precisión teórico-ideológica, nos indica un derrotero para impulsar la pelea contra la enajenación y dar la batalla por la emancipación del trabajo, en la medida que se pone en discusión el despotismo de fábrica de base taylorista, fordista o neo-fordista. De allí las demandas sobre la humanización del trabajo, la democracia de los trabajadores, el control obrero y la reducción de la jornada, tal como se plasma en la cláusula 45 del Contrato Colectivo de CVG - ALCASA

3.- Las diversas concreciones de la división social del trabajo capitalista que tenemos que eliminar, según esta orientación del PNSB, involucran superar la separación del trabajo manual del intelectual, combatir la contradicción entre la teoría y la práctica, lo que en términos curriculares significa enfrentar la fragmentación y atomización del saber expresadas en las disciplinas, especializaciones, asignaturas, monopolio y jerarquía del saber, de igual modo; implica superar la distancia entre el docente y el alumno, el divorcio entre la escuela y la comunidad. Por supuesto no puede quedar de lado el enfrentamiento a la jerarquía y a las estructuras piramidales presentes en la organización escolar: ministerio, zonas educativas, escuelas.

4.- Este nudo gordiano del proceso transformador impregna diversos aspectos entre los que está por ejemplo el desarrollo curricular. Enfrentando en este terreno la división social de trabajo por ejemplo, significa que los contenidos se integran en una perspectiva inter o transdisciplinaria, se contextualizan y se adecuan a situaciones concretas, se asume desde la unidad teórico-práctica donde los proyectos de aprendizaje o investigaciones de campo, el aula libre, no son rellenos o actividades complementarias.

5.- Nuestro enfoque educativo postula la formación y autoformación del docente investigador, empleando la metodología de investigación-acción en la perspectiva del enfoque INVEDECORISTA (articulación de la función investigativa con la formación, comunicación y organización) vinculado a la acción pedagógica desde el comienzo de la carrera tal como se realiza en el PNF y en los proyectos de aprendizaje de CEPAP-UNESR, este es el perfil profesional y la metódica que hay que promover en los cambios curriculares en los centros de formación docente. De igual forma, la formación permanente del docente en ejercicio sigue las pautas del anterior enfoque. En esta concepción se reivindica el maestro-pueblo y los educadores populares que vienen aportando a la construcción de una pedagogía alternativa. En la educación liberadora se debe validar y certificar los saberes populares, así como también legitimar los espacios educativos no convencionales.

6.- La evaluación de los aprendizajes se inscribe en una óptica que supera la práctica tradicional que parcela los aspectos cognitivos, manuales y emocionales, por ello, postulamos un enfoque integrador de tales aspectos, trascendiendo la simple calificación, por lo cual también se plantea superar los habituales exámenes y notas. Se trata de una evaluación-sistematización del proceso de aprendizaje con métodos cualitativos.

7.- La perspectiva del diálogo de saberes y el combate al colonialismo intelectual, la critica de la dependencias y tutelas en el terreno científico técnico, asume la construcción de un estilo de ciencia propio, como lo planteo Varsasky, es decir, el desarrollo de una tecnología con pertinencia socio-histórica donde se resumen una diversidad de saberes: ancestrales, tradicionales, artesanales, intermedias y de punta. Se trata en este caso de la lucha por la soberanía productiva y tecnológica, lo que en el Programa Todas las Manos a la Siembra por ejemplo, se postula como una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.

8.- Esta práctica educativa emancipatoria se conjuga con una nueva racionalidad comunicativa fundada en la relación dialógica, en el combate a las distorsiones comunicativas y la manipulación propagandística. En tal sentido, se plantea el fortalecimiento del sistema de comunicación pública, la constitución de redes de comunicadores populares y el fortalecimiento de las emisoras y televisoras comunitarias.

Finalmente, exhortamos a los trabajadores de la educación a impulsar el Movimiento Pedagógico Revolucionario y sus diversas expresiones, debatiendo y enriqueciendo estas propuesta que se resumen en esta declaración.

IPASMAR. Río Chico 17 de Mayo de 2009


CONSTRUCTORES DE SUEÑO,
PROFESIONALES DE LA ESPERANZA

martes, 26 de mayo de 2009

Proyecto Educativo Nacional y la Constituyente Universitaria



Por: Carlos Lanz Rodriguez

El reciente debate sobre la autonomía universitaria, nos vuelve a relanzar una vieja discusión que estaba relativamente abandonada.
Para quienes hemos estado comprometido con la educación liberadora e impulsamos diversas innovaciones pedagógicas en Venezuela( desde el campo de la educación popular o de los proyectos alternativos desarrollados por el gobierno bolivariano), sabemos que esta es una tarea inconclusa, en la que tiene mucho peso la falta de continuidad y sistematización de las experiencias, planes y proyectos emprendidos. Como un ejemplo de ello, podemos reseñar la experiencia de la constituyente educativa en el año 1999-2000, la cual dio vida al Proyecto Educativo Nacional (PEN).
Años después, las demandas de construcción de la transición socialista, justifican plenamente los contenidos programáticos de dicho Proyecto Educativo Nacional (PEN), ya que en el se asumen:

•Formación histórico-cultural con conocimiento pleno de nuestras raíces y del acervo histórico como pueblo. Estimular y valorar la cultura como un hecho de producción del hombre, con el fin de superar la imposición de una cultura oficial que impediría la valoración de la diversidad pluricultural como forjadora del ciudadano de la V República. En este aspecto, suscribimos que: "La cultura como fundamento de la educación, emerge como huella y calidad del ser humano, como esencia y fundamento espiritual del modo de ser de una nación, de sus ciudadanos. Es la fuerza generadora de recursos creativos y constructivos para desarrollar una democracia auténtica y el poder de autodeterminación hacia la construcción de una verdadera soberanía nacional".
•Formación en, por y para el trabajo, concebido en una perspectiva politécnica y de superación del estrecho marco del trabajo parcelario, con capacidad investigativa e innovadora en el saber hacer. Esto es clave en la lucha contra la dependencia tecnológica. Está suficientemente comprobado como las empresas transnacionales nos venden tecnologías obsoletas con pocas posibilidades de desagregación, adaptación o transferencia, apoyándose para ello en los secretos tecnológicos, el control de patentes y licencias. Así nos vemos obligados a consumir tecnologías "llave en mano", las cuales en la mayoría de las ocasiones no están en correspondencia con nuestras necesidades, referidas al desarrollo integral del país. En consecuencia, nuestra propuesta educativa potenciará la investigación aplicada para innovar y generar tecnologías alternativas, cubriendo tal proceso investigativo a todos los niveles y modalidades. Desde la promoción de la curiosidad e indagación para el trabajo en la Educación inicial, siguiendo en las Escuelas Básicas, Medias y Diversificadas, continuando en las Escuelas Granjas y Técnicas hasta llegar a las instituciones de Educación Superior, en especial, los Colegios Universitarios, Tecnológicos y Politécnicos.
•Formación en, por y para la democracia, a través del desarrollo de una cultura participativa y de gestión de los asuntos públicos.
•Formación de actitudes cooperativas y de solidaridad, que supera el individualismo, la competitividad y otras formas de intolerancia social.
•Formación en valores que rechacen consciente y responsablemente la intolerancia, la opresión y la discriminación por género, por características genéticas, por edad, condición social o religión.


Articulación de las propuestas del PEN con la Constituyente Universitaria.
En un artículo publicado en el El Nacional, lunes 4 de junio de 2001 sostuvimos la impostergable necesidad de darle continuidad y llevar al espacio universitario el proceso de la constituyente educativa promovida por el Ministerio de Educación desde 1999, en la cual se activa el poder constituyente de la comunidad educativa. Por cierto, existe una visión estrecha y reduccionista de la constituyente universitaria, que la remite a los aspectos legales, escamoteando el sentido amplio de lo que significa este poder constituyente como capacidad colectiva de creación y de elaboración, en su sentido original y plenipotenciario.
Reconociendo las diferencias específicas de cada institución, se debe proponer una metodología que involucre a toda la comunidad universitaria. Por esto, se hace indispensable involucrar a estudiantes, profesores, empleados y obreros desde la cotidianidad del aula de clase, de los departamentos, las escuelas, y las facultades, centrando el debate y la reflexión en temáticas generadoras: el país y la sociedad que queremos construir, y el papel de la universidad en dicho contexto.
Con relación a estas materias, en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) tal como ya anotamos, hay una caracterización del país y la sociedad que queremos y la educación que le es pertinente, la cual posee múltiples implicaciones en el terreno particular de los cambios planteados en la universidad. Veamos algunas de ellas, desde el ángulo académico - docente:

•El proyecto de sociedad y país en construcción demanda la formación integral del hombre y la mujer de Venezuela, proceso estrechamente vinculado a una concepción de desarrollo humanista, sustentable y contextualizado en el ámbito local y regional, y que por lo tanto supera las tendencias tecnocráticas hoy en boga en nuestras universidades.
•El combate a la estrechez disciplinaria y la fragmentación del saber pone en discusión la organización del currículo sobre la base de las asignaturas, objetivos, cátedras aisladas, escuelas y facultades como átomos del universo académico. En tal sentido, el enfoque inter o transdisciplinario redefine la reestructuración académica que actualmente está planteada.
•Esta perspectiva opera como transversales que cualifican las funciones de investigación, docencia y extensión en la universidad, tal como lo resumiremos en los límites de este espacio..


La investigación como eje de desarrollo

En el marco de las transformaciones planteadas en este ámbito, se plantea construir un modo de producción de conocimiento más democrático, participativo e implicante, lo que requiere del desarrollo de variadas opciones epistemológicas y el diálogo de saberes y no el monismo metodológico
De igual manera, se plantea superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada en nuestras universidades, formulando líneas, temas o áreas de investigación que permitan innovar y crear conocimientos y tecnologías propias, del mismo modo adaptar y transferir las tecnologías accesibles,.promover propuestas alternativas en el terreno de las ideas, y del desarrollo científico y humanístico, siempre con la mirada puesta en el desarrollo integral del país.
En este último aspecto debe existir una articulación entre el desarrollo científico-técnico y un modelo de desarrollo independiente e integral. Las actividades de investigación deben tener una mayor carga crediticia (optativas, talleres, trabajo extramuros) vinculado a la resolución de problemas y al método de proyectos. igualmente asignándole un mayor apoyo financiero y logístico, reconocimiento y fomento del trabajo investigativo entre los profesores.


Docencia investigativa

Superar las prácticas pedagógicas memorísticas y repetitivas requiere impulsar cambios en las concepciones y rutinas de nuestros profesores universitarios, lo cual implica emplear métodos y estrategias didácticas no estandarizadas y producir recursos para el aprendizajes flexibles y contextuales; además de utilizar criterios y procedimientos de evaluación que superen los enfoques tradicionales en torno a las calificaciones, pruebas, exámenes, etcétera.
Para superar tales prácticas se propone desarrollar una estrategia implicante, aplicando diversos métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana de los participantes. Esto incluye el trabajo productivo (tanto en la fábrica, labores relacionadas con la construcción o servicios diversos, como también en el campo agroalimentario), la vinculación con la naturaleza (bosques, ríos, flora, fauna), relación con los monumentos históricos y el patrimonio de las comunidades, la conexión con el arte y la alegría (canto, baile, poesía, y otros), enmarcado en la construcción de una cultura de la participación.
El proceso de formación debe promoverse mediante talleres o cursos formativos con sesiones presenciales y proyectos de aprendizaje que se coordinan a distancia, empleando técnicas y recursos: talleres, tele clases, asesorías, autogestión pedagógica o estudio independiente del alumno. En este caso no se trata de un diseño o modelo curricular al estilo tradicional, sino un desarrollo asociado a necesidades, es decir, estamos haciendo énfasis en la pertinencia social de los aprendizajes, donde lo que se enseña y aprende está íntimamente relacionado con el contexto, los sujetos sociales y la problemática general que confronta nuestro país. En consecuencia, el facilitador se debe formar en los contenidos socio políticos y metodológicos básicos, destrezas y habilidades técnicas que debe dominar. Las nuevas demandas formativas surgen del proceso de acompañamiento a los y las participantes de las misiones, la comunidad en general; y de la evaluación - sistematización de las experiencias.

Integración universidad-comunidad
Superar las concepciones eventistas y simplemente difusoras de las actividades de extensión y de igual manera no sólo hacerlo con convenios, pasantías y contratos buscando ingresos propios. Para ello debe construirse puentes y relaciones entre universidad-comunidad:
• Impulso de iniciativas investigativas, debates y elaboración de propuestas colectivas en áreas de interés social (tales como salud, educación, vivienda, transporte, entre otras), con sindicatos, asociaciones civiles, cooperativas, grupos culturales. Socialización de la investigación y su concreción tecnológica en sectores estratégicos para la nación (petróleo, metalurgia, industria manufacturera), apoyo a la pequeña y mediana industria, desarrollo agrícola y pecuario.
•Desarrollo de actividades culturales, reconociendo el diálogo de saberes y el acervo comunitario: tradición oral, historia local y regional, construcción estética artesanal, literatura, danza, música, teatro.
•Promover actividades deportivas no enajenadas, superando el enfoque que coloca el deporte como mecanismo de control social (pan y circo, diversionismo ideológico, competencia). Construcción de equipos deportivos, excursionistas, montañistas.
•Defensa del ambiente y del entorno ecológico, reconocimiento del patrimonio arquitectónico y natural de la comunidad.
•Prácticas de pasantías, bolsas de trabajo, proyectos de autodesarrollo, dirigidos a prestar un servicio a la comunidad en la perspectiva autogestionaria y de participación, autoconstrucción de viviendas, redes de abastecimientos, centros de salud e higiene.

Municipalización y modalidades no convencionales de aprendizaje.
La transformación académica del sistema de educación superior, debe articular diversas iniciativas, entre las que se encuentra la municipalización de la universidad y el empleo de modalidades no convencionales de estudio teniendo como fundamento la pedagogía alternativa:
•Impulso del sistema de asesorías para las modalidades de encuentros con los estudiantes, los cuales podemos señalar de manera indicativa: nocturnos en algunos días de la semana, encuentros semanales los días sábados o encuentros quincenales, según las condiciones concretas.
•En estas asesorías, el facilitador-mediador debate colectivamente con los alumnos y alumnas los contenidos formativos, evalúa el rendimiento estudiantil y orienta el estudio permanente. Igualmente, el asesor realiza consultas individuales para aclarar dudas más puntuales
•En sincronía con tales asesorías, el alumno o la alumna, desarrolla un proceso de autogestión pedagógica:
a.- Con textos básicos de lectura o con literatura en soporte magnético, el alumno o la alumna, realiza lecturas comprensivas o interpretativas.
b.- Lee globalmente capítulos o párrafos del texto, subraya aspectos claves, hace fichaje y consulta el diccionario, responde las preguntas directrices que plantea la guía didáctica.
c.- Con este trabajo previo, hace una puesta en común con el colectivo de reflexión pedagógica que se sugiere conformar en la localidad o aldea universitaria.
•El anterior esfuerzo de aprendizaje independiente se combina con conferencias, seminarios, expediciones pedagógicas, proyectos investigativos, ejercicios y trabajos de campo.
•Del mismo modo, dicho proceso de aprendizaje se debe apoyar con diversos recursos para el aprendizaje, donde se incluyen: bibliografías, videos, materiales en formato electrónico, programas de radio y televisión, información por correo electrónico.
En términos de espacios educativos, en este enfoque se supera el tradicional concepto de aula de clase, ya que los proyectos de aprendizaje están articulados a la vida cotidiana del alumno, alumna y su contexto socio-cultural. Es decir, el proceso de aprendizaje se desarrolla en:
•Locales y horarios no utilizados por las instituciones educativas.
•Espacios comunitarios o locales de las cooperativas.
•Centros constituidos en las empresas básicas del Estado.
•Casas de familia, talleres artesanales u otros locales aptos.

sábado, 23 de mayo de 2009

descargala y vacila!!!!!!!!!!!!!!!!

descargala y vacila!!!!!!!!!!!!!!!!

bajatelo y vacila

Presidente Chávez: "Rectora de la UCV es irresponsable y embustera"

Mayo 23, 2009.- El presidente Hugo Chávez expresó que la rectora de Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, le habló al país de manera irresponsable.

"Yo no se como una señora tan irresponsable y tan embustera es rectora de una universidad, es embustera".

Chávez destacó que la rectora de la UCV miente al decir que el ministro de Educación Superior, Luis Acuña, le tendió una emboscada ante la entrega del documento que iban a darle el pasado miércoles tras la marcha estudiantil.

"Ahora anda diciendo que el ministro la emboscó, victimizándose ella, porque no tiene argumento ante los estudiantes verdaderos, esos estudiantes jóvenes que ya son viejos, o pseudo dirigentes, la mayoría son hijos de los ricos de Caracas", afirmó.

El primer mandatario nacional indicó que la UCV es una universidad que fue víctima de un plan de la derecha "porque esa universidad fue una universidad contestataria, una universidad que acompañó al pueblo en sus luchas contra la falsa democracia y contra la dictadura; y eso es lo que defienden estos estudiantes ricachones, ricachoncitos, burguesitos, pitiyanquitos y la rectora pitiyanqui, eso lo que defienden", aseguró.

Respaldó al ministro de Educación Superior, Luis Acuña, por su actitud frente a la comisión de autoridades universitarias que llegaron a su despacho el pasado miércoles luego de la marcha. "Acuña le dio una lección a los burguesitos estos", dijo.

"Tu eres experto en emboscada, no me vas a emboscar, el emboscador de la comarca”, bromeó el jefe de Estado al pedirle al ministro información sobre el presupuesto para una institución educativa.

Chávez pidió un aplauso a Acuña y dijo de él que es una persona humilde a quien estima mucho.

Señaló que a los estudiantes que adversan al gobierno "hay que decirles que estudien, no tienen argumentos, más que dos o tres slogan, fuera Chávez, uno tiene que saber porqué agarró una bandera y la levantó".

"Acuña con un grupo de jóvenes revolucionarios, rectores, y trabajadores universitarios le dieron una lección delante del país a estos burguesitos y a unas autoridades que se han puesto al lado de la contrarrevolución".

Dijo que las autoridades universitarias están jugando un "papel triste y ridículo" delante del pueblo.

Chávez dijo que se enteró anoche que en la "casa de un ricachón en Caracas" encontraron varios vehículos de lujo. "Oh sorpresa el dueño es al mismo tiempo dueño de un canal. Ellos creen que son impunes y que con ellos no hay ley, están violando la ley y tiene que acabarse la impunidad".

Criticó que "todo delincuente ricachón en Venezuela el recurso que consigue para defenderse es atacar a Chávez, me persigue el presidente" y dijo sin citar nombres que "algunos generales que se meten a ladrones están presos, defiéndanse en los tribunales".

"El dueño de esa casa tiene que demostrar. Si tengo veintipico de carros nuevos tengo que explicar porque están esos carros allí".



Base Upel © 2008. Design by :Yanku Templates Sponsored by: Tutorial87 Commentcute