Por: Andrés Burgos
La educación es el móvil para la transformación social. Por siglos la educación se ha mantenido bajo el control de elites con el objetivo de garantizar el dominio ideológico y la supremacía de clase, promoviendo los valores (o antivalores) que preserven el modelo de explotación del hombre por el hombre.
En la edad media las escuelas estaban controladas por la iglesia católica, a través de ella se reproducía la ortodoxia religiosa del Vaticano en el cual se justificaba la existencia del orden feudal donde el rey, los nobles y el clero gozaban de infinitos privilegios y ostentaban todo el poder. Realizada la revolución francesa a finales del siglo XVIII, el antiguo régimen se desmoronó y la burguesía en su avanzada histórica hacia el poder estableció un orden jurídico en el que la educación estaría guiada por los designios de la nueva clase explotadora.
Así durante los siglos IXX y XX han sido los grupos de poder quienes a través de sus leyes, códigos y currículos han determinado lo que los explotados deben aprender y el cómo deben aprenderlo. Lo que se “debe” aprender está limitado al saber técnico y la educación se reconoce como una situación meramente instruccional; el “cómo” aprender se reduce a un acto de transmisión de conocimientos y obediencia ante la figura de autoridad que representa el profesor.
Mientras en las comunidades surgen nuevos aprendizajes y significados, unos tecnócratas diseñan planes de formación desvinculados de la realidad y las experiencias histórico-culturales. La escuela que tenemos no logra conciliar los programas educativos con las inquietudes y el potencial creativo de los educandos, esto se debe al divorcio entre las estructuras que gerencia la educación y las comunidades de aprendizaje. La educación no es cosa de elites o tecnocracias por eso la propuesta para la construcción de un nuevo sistema educativo debe partir de una reflexión y un debate nacional que comience a hacer realmente de toda la patria una escuela donde el pueblo eduque al pueblo.
La escuela que tenemos conserva las viejas prácticas represivas derivadas del conductismo más elemental, estímulo-repuesta/acción-reacción y se reproducen las jerarquías y fórmulas de prestigio por medio de los mal llamados cuadros de honor. En suma, aún subsisten en nuestros centros educativos vicios que impiden el desarrollo de todo el potencial humano que posee nuestro pueblo.
La escuela que queremos se parece más a lo que somos y a nuestras luchas, recrea nuevos escenarios para la discusión, el debate, la propuesta y la creación colectiva. La escuela que necesitamos no debe imponer normas absurdas para crear disciplina sino que debe generar espacios de reflexión donde la disciplina conciente sea fruto de las prácticas concretas de los individuos en sociedad. Los programas de la escuela que merecemos despegan en la sencillez de lo local de la comunidad, la escuela y la vida para proyectarse al ámbito global de la nación, nuestra América y el mundo; es el vínculo entre el sujeto social y el contexto global.
Nos encontramos en una nueva etapa de la revolución bolivariana que perfila una estrategia anti-capitalista y anti-imperialista, en la cual la educación liberadora es la herramienta fundamental para el alcance de los grandes fines derivados del Plan Nacional Simón Bolívar y el modelo socialista que impulsa el comandante Chávez junto al pueblo. La escuela que formará al hombre nuevo debe tener un carácter estrictamente social y comunitario para que la práctica educativa sea realmente emancipadora. Si se quiere derrumbar al capitalismo entonces debemos superar la distancia entre docente- alumno y cerrar la brecha entre la escuela y la comunidad. Escuela y comunidad deben convertirse de una vez por todas en conceptos inseparables que conformen la fusión perfecta y el combustible necesario de la revolución.
• ¿La educación debe estar a cargo de quién o quiénes?
• ¿Es preferible hablar de un sistema educativo nacional o los sistemas educativos de la nación?
• ¿Cómo se supera la gerencia burocrática de la educación venezolana?
• ¿Cómo participan los consejos comunales en la construcción de una escuela social y comunitaria?
• ¿Cómo conectar la el sistema educativo con el aparato socio-productivo del país?
La educación es el móvil para la transformación social. Por siglos la educación se ha mantenido bajo el control de elites con el objetivo de garantizar el dominio ideológico y la supremacía de clase, promoviendo los valores (o antivalores) que preserven el modelo de explotación del hombre por el hombre.
En la edad media las escuelas estaban controladas por la iglesia católica, a través de ella se reproducía la ortodoxia religiosa del Vaticano en el cual se justificaba la existencia del orden feudal donde el rey, los nobles y el clero gozaban de infinitos privilegios y ostentaban todo el poder. Realizada la revolución francesa a finales del siglo XVIII, el antiguo régimen se desmoronó y la burguesía en su avanzada histórica hacia el poder estableció un orden jurídico en el que la educación estaría guiada por los designios de la nueva clase explotadora.
Así durante los siglos IXX y XX han sido los grupos de poder quienes a través de sus leyes, códigos y currículos han determinado lo que los explotados deben aprender y el cómo deben aprenderlo. Lo que se “debe” aprender está limitado al saber técnico y la educación se reconoce como una situación meramente instruccional; el “cómo” aprender se reduce a un acto de transmisión de conocimientos y obediencia ante la figura de autoridad que representa el profesor.
Mientras en las comunidades surgen nuevos aprendizajes y significados, unos tecnócratas diseñan planes de formación desvinculados de la realidad y las experiencias histórico-culturales. La escuela que tenemos no logra conciliar los programas educativos con las inquietudes y el potencial creativo de los educandos, esto se debe al divorcio entre las estructuras que gerencia la educación y las comunidades de aprendizaje. La educación no es cosa de elites o tecnocracias por eso la propuesta para la construcción de un nuevo sistema educativo debe partir de una reflexión y un debate nacional que comience a hacer realmente de toda la patria una escuela donde el pueblo eduque al pueblo.
La escuela que tenemos conserva las viejas prácticas represivas derivadas del conductismo más elemental, estímulo-repuesta/acción-reacción y se reproducen las jerarquías y fórmulas de prestigio por medio de los mal llamados cuadros de honor. En suma, aún subsisten en nuestros centros educativos vicios que impiden el desarrollo de todo el potencial humano que posee nuestro pueblo.
La escuela que queremos se parece más a lo que somos y a nuestras luchas, recrea nuevos escenarios para la discusión, el debate, la propuesta y la creación colectiva. La escuela que necesitamos no debe imponer normas absurdas para crear disciplina sino que debe generar espacios de reflexión donde la disciplina conciente sea fruto de las prácticas concretas de los individuos en sociedad. Los programas de la escuela que merecemos despegan en la sencillez de lo local de la comunidad, la escuela y la vida para proyectarse al ámbito global de la nación, nuestra América y el mundo; es el vínculo entre el sujeto social y el contexto global.
Nos encontramos en una nueva etapa de la revolución bolivariana que perfila una estrategia anti-capitalista y anti-imperialista, en la cual la educación liberadora es la herramienta fundamental para el alcance de los grandes fines derivados del Plan Nacional Simón Bolívar y el modelo socialista que impulsa el comandante Chávez junto al pueblo. La escuela que formará al hombre nuevo debe tener un carácter estrictamente social y comunitario para que la práctica educativa sea realmente emancipadora. Si se quiere derrumbar al capitalismo entonces debemos superar la distancia entre docente- alumno y cerrar la brecha entre la escuela y la comunidad. Escuela y comunidad deben convertirse de una vez por todas en conceptos inseparables que conformen la fusión perfecta y el combustible necesario de la revolución.
• ¿La educación debe estar a cargo de quién o quiénes?
• ¿Es preferible hablar de un sistema educativo nacional o los sistemas educativos de la nación?
• ¿Cómo se supera la gerencia burocrática de la educación venezolana?
• ¿Cómo participan los consejos comunales en la construcción de una escuela social y comunitaria?
• ¿Cómo conectar la el sistema educativo con el aparato socio-productivo del país?
0 comentarios:
Publicar un comentario